Hace pocos días se conocieron los resultados de la votación de las 7 Maravillas naturales de Argentina.
¿En qué consiste esta campaña?
En elegir 7 destinos que se destaquen por:
- Belleza de sus paisajes
- Originalidad geológica
- Singularidad (hay lugares que son únicos en el mundo)
- Biodiversidad
- Sustentabilidad
- Accesibilidad
- Potencialidad
Pero la particularidad de esta votación fue que los mismos argentinos fueron los que votaron.
De los más de 800 destinos propuestos quedaron pre-seleccionados 28. Y el 07 de mayo se conocieron los 7 ganadores de la votación que supero el millón de votos.
«El objetivo fue unir a la Argentina al elegir las 7 maravillas naturales y dejar un mensaje sobre la importancia del conservacionismo, de la sustentabilidad y de que los lugares tienen que tener desarrollo económico y turístico como también desarrollar la protección de los lugares porque hay algunos que han tenido amenazas importantes porque son zonas de riesgo», Daniel Weigandt, director de contenidos de 7 maravillas naturales
Hoy quiero que conozcas estas maravillas, pero aparte te quiero contar como llegar, donde alojarte y que hacer en cada una de ellas.
Aquí están estas son…
LAS 7 MARAVILLAS NATURALES DE ARGENTINA
1. Selva Misionera – Misiones
Cuando se habla de la provincia de Misiones enseguida pensamos en las Cataratas del Iguazú. Pero la selva misionera es mucho más que el Iguazú.
35% del territorio de la provincia esta cubierto de selva. Y aunque es una de las regiones del planeta más ricas en cuanto a biodiversidad también es una de las zonas mas amenazadas. Por es tan importante que se la reconozca como maravilla natural.
¿Cómo llegar?
El aeropuerto de Iguazú es el que está mejor conectado. Llegan vuelos directos desde Buenos Aires todo los días, pero también de Rosario, San Pablo Salta y Córdoba.
Si quieres recorrer la provincia te recomiendo rentar un auto o hacer excursiones desde Puerto Iguazú.
¿Dónde alojarse?
En cuanto al alojamiento hay muchísimas posibilidades. Yo recomiendo siempre elegir alojamientos que tomen acciones sustentables debido a la fragilidad de la zona.
Si te gusta lo original te he dejado una recomendación en el post Glamping en argentina, pero si quieres vivir una experiencia de intenso contacto con la naturaleza y aprender más sobre la biodiversidad de la selva entonces no te pierdas Yacutinga Lodge.
¿Qué hacer?
Aparte de visitar las Cataratas del Iguazú puedes descubrir otros rincones de la provincia como:
- Los Saltos del Moconá: Ideal para hacer trekking, paseos en lancha y kayak
- San Ignacio Miní: Son las ruinas de una de las misiones jesuíticas de los siglos XVI y XVII en territorio argentino.
- Salto encantado: Es uno de los saltos más impactantes de la provincia de Misiones, ya que el agua cae desde 64 metros de altura.
- Visita a las comunidades guaraníes: Los Mbya Guaraní son un antiguo pueblo selvático de raíces amazónicas. Su cultura es tan rica como la biodiversidad de la selva paranaense donde han vivido y protegieron desde siempre.
>> Haz clic aquí para más información
2. Bañado la estrella – Formosa
Es el tercer humedal más grande de Sudamérica. Sus arboles de champales cubiertos de musgos semi sumergidos crean un paisaje de película.
Son 400.000 hectáreas de una biodiversidad única. Carpinchos, yacarés, osos hormigueros y lobos de crin habitan la zona. Aparte de los cientos de especies de aves y anfibios.
La mayor parte del año se encuentra inundado por el desborde del río Pilcomayo y se puede visitar.
Ideal para los que buscan ir más allá donde pocos han llegado, para los amantes de la naturaleza y los aficionados a la fotografía de naturaleza.
¿Cómo llegar?
Se puede llegar rentando un auto desde Formosa Capital. El recorrido es de aproximadamente 300 km.
¿Dónde alojarse?
Hay algunos alojamientos en el pueblo aledaño de Las Lomitas. Pero no hay grandes infraestructuras aún. Por eso recomiendo este destino solo a los aventureros que no pretender grandes comodidades.
¿Qué hacer?
Los lugareños organizan safaris en lanchas o canoas.
>> Haz clic aquí para más información
3. Salinas Grandes – Jujuy
Hace millones de años la erupción de un volcán llenó de agua esta zona. Fue gracias a la evaporación de esas aguas y sus minerales que hoy podemos encontrar ente paisaje tan insólito en la provincia de Jujuy.
Es el tercer salar más grande de Sudamérica. Son 12 mil hectáreas de un desierto blanco y apacible. Ubicado a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Turistas de todo el mundo llegan a descubrirlo y a divertirse sacándose fotos muy originales gracias al efecto espejismo que produce la luz y su reflejo.
¿Cómo llegar?
Si vas a visitar la Quebrada de Humahuaca es muy sencillo llegar subiendo la Cuesta de Lipán. Desde Purmamarca son 54 km aproximadamente en una ruta que esta en buen estado.
Si no dispones de auto, hay varias empresas de turismo que ofrecen la visita desde diferentes puntos de la provincia.
¿Dónde alojarse?
Hay una amplia oferta hotelera en la región. Hay desde camping, hostel hasta hoteles boutique.
A mi parecer, los mejores lugares para alojarte para visitar las salinas con Purmamarca y Tilcara.
¿Qué hacer?
Puedes hacer la visita por tu cuenta o contratar una excursión.
Pero si quieres vivir una experiencia original te recomiendo visitarlo en compañía de los habitantes más simpáticos de la región, la llamas. Si quieres saber como, no te pierdas el siguiente artículo >> Déjate guiar por las llamas.
4. Parque Nacional Talampaya – La Rioja
Lamentablemente este es uno de los Patrimonios de la Humanidad más olvidados des país. Aunque es un lugar único, muchos argentinos desconocen su existencia o no lo han visitado.
Los campos de Talampaya son el resultado de más de 250 millones de años de erosión. Allí se han encontrado restos fósiles, y pinturas rupestres. Es un verdadero paseo por otra era.
Durante la visita podrás ver las inmensas formaciones rocosas de color rojizo custodiadas por el vuelo de los cóndores.
¿Cómo llegar?
El Parque Nacional es la excusa perfecta para hacer un Road Trip por el tramo de la Ruta Nacional 40 que atraviesa la provincia.
Además, se puede aprovechar la ocasión para visitar el vecino Parque Provincial Ichigualasto más conocido como valle de la luna.
¿Dónde alojarse?
A unos 55 km del parque se encuentra la localidad de Villa Unión. Allí podrás encontrar una muy buena oferta hotelera y servicios como restaurantes, cajeros automáticos y comercios.
Si quieres estás más próximo al parque entonces alójate en el Hotel Cañon de Talampaya.
Y si quieres estar en verdadero contacto con la naturaleza, existe una zona de acampe dentro del parque.
¿Qué hacer?
Puedes visitar el parque por tu cuenta o las excursiones que propone el parque. Ya sea en minibús o en camión 4X4 panorámico.
>> Haz clic aquí para más información
5. Río Mina Clavero – Córdoba
En el Valle de Traslasierra se encuentra este fresco río de aguas cristalinas. Varios arroyos y riachuelos confluyen en sus aguas aportándole caudal.
Sus aguas son muy puras y se dice que tienen dones curativos. Eso no lo puedo confirmar. Pero si te puedo decir que si necesitan hacer un stop en tu viaje y descansar este es el lugar ideal.
¿Cómo llegar?
La localidad de Mina Clavero se encuentra a aproximadamente 150km de la ciudad de Córdoba. Puedes llegar en auto o en bus.
¿Dónde alojarse?
En la localidad de Mina Clavero y sus alrededores hay una variada oferta de alojamiento.
¿Qué hacer?
En este caso creo que hay solo tres cosas por hacer, respira profundo, relájate y goza.
6. Parque Nacional Nahuel Huapi – Rio Negro/ Neuquén
La primera vez que vi este lugar pensé “esto no es real, parece que estoy soñando”. Pero sí, es real.
Montañas con nieves eternas, lagos transparentes, bosques encantados, cascadas, ríos y arroyos que arrastran aguas de deshielo. Eso es el Nahuel Huapi.
Esta amplia zona protegida de más de 700 mil hectáreas son el escenario perfecto ya sea para interactuar con la naturaleza.
¿Cómo llegar?
Se puede llegar en avión al aeropuerto de San Carlos de Bariloche o en bus (eso sí desde Buenos Aires son más de 20 horas).
¿Dónde alojarse?
Esta región es muy turística por lo que tendrás muchísimas opciones de alojamiento. Ya sea en camping, cabañas privadas, glampings, hoteles etc.
Las ciudades que tienen más oferta son Bariloche, Villa La Angostura o Villa Traful.
¿Qué hacer?
Hay una infinidad de actividades que se pueden hacer: trekking, kayak, rafting, escalada, deportes de invierno, excursiones en catamarán y por supuesto disfrutar de la gastronomía local y su gente.
7. Glaciar Perito Moreno – Santa Cruz
Es uno de los 15 glaciares más espectaculares del mundo. Un enorme muro de hielo de más de 32 km y 70 metros de alto.
Su característica principal es su desnivel que favorece la formación de cavernas de hielo.
Otro de los fenómenos que caracterizan este glaciar son los desprendimientos. Estos son provocados por el desplome de enormes masas de hielo que impactan sobre las heladas aguas de uno de los brazos del lago argentino.
¿Cómo llegar?
El aeropuerto más cercano es El Calafate a unos 70 km. Hay minibuses que llegan al parque todos los días, varias veces por día.
¿Dónde alojarse?
No creo que tengas problemas de encontrar una opción de alojamiento que se ajuste a tus necesidades en la localidad de El Calafate.
¿Qué hacer?
Puedes visitar el glaciar en plan contemplativo recorriendo las pasarelas instaladas en el Parque Nacional.
También es posible visitar este glaciar y otros en catamarán. Puedes hacer trekking sobre el hielo o visitar la vecina localidad de El Chaltén, capital nacional del trekking.
Y para ti, ¿Cuáles son las maravillas naturales de tu país?