Aunque Humahuaca es la ciudad más poblada de la región quebradeña, no ofrece muchos atractivos en su interior. Un breve paseo por sus calles basta para poder recorrerla.
Quizás sea por esto que muy poca gente se aventura hasta aquí, y aun menos son los que osan descubrir que hay más allá.
Como te contaba en el post Jujuy al volante, Humahuaca es el último destino de la mayoría de las excursiones que recorren la Quebrada, pero también es el principio de otros caminos.
Por eso con este post quiero animarte a que descubras que hay más allá de la Quebrada, a través de 3 excursiones que parten desde Humahuaca.
IRUYA
Aunque el único acceso a este pueblo es a través de la provincia de Jujuy, Iruya pertenece a la provincia de Salta.
Para llegar allí deberás recorrer “solo” 73 kilómetros desde Humahuaca. ¡Pero atención! La ruta es muy poco amigable para los que no tienen la costumbre de recorrer caminos de montaña. Es por eso que los que deciden ir en auto tardan en llegar más de 2 horas.
Existen otras alternativas para llegar. Un micro (bus) que parte de Humahuaca a diario o a través de una excursión organizada desde Jujuy o Purmamarca.
Una vez allí vas a sentir cómo los casi 3000 metros que separan a este pueblo del nivel de mar, hacen que el oxigeno escasee.
El paisaje es asombroso. El pueblo parece colgado de un cerro y la característica cúpula azul cielo de su iglesia, hacen de este lugar una postal única.
Otra de las características que destacan a este pueblo es que sus habitantes conservan mucho de su cultura ancestral.
Si te gusta el trekking te recomiendo tomar al menos 2 noches y visitar el pequeño pueblo de San Isidro. El recorrido es de 8 kilómetros desde Iruya, atravesando la cuenca de un río.
Otras alternativas de senderismo más cortas son:
-
-
- Mirador del cóndor
- Mirador de la cruz
-
TIPS VIAJEROS
En verano es época de lluvia por lo que el acceso se hace muy dificultoso. Pregunta en Humahuaca como está el estado de la ruta y el cause de los ríos antes de partir.
Te recomiendo lo mismo si quieres hacer el trek a San Isidro.
Si no tienes costumbre de conducir en caminos de ripio o caminos de cornisa ve con cuidado y calcula más tiempo de lo habitual.
☝🏽 RECUERDA QUE EN EL POST “JUJUY EN AUTO” TE DEJE UNA CHECK LIST PARA VIAJES EN AUTO
SERRANÍA DEL HORNOCAL
Otra vez vamos a recorrer caminos puneños. Esta vez nos esperan 24 kilómetros de un camino de ripio, hasta llegar al mirador que se encuentra a 4350 metros sobre el nivel del mar.
Este lugar también es conocido como el Cerro de los 14 colores. Aunque este número es simbólico, ya que es posible identificar distintos matices en diferentes horas del día.
Como te comenté en el post “Qué hacer y ver en Purmamarca”, al igual que el cerro de 7 colores, las tonalidades de este cerro se deben a la actividad geológica que expuso los diferentes minerales que lo componen.
Es posible llegar allí en vehículo propio, o a través de una excursión. En Humahuaca vas a encontrar agencias de viajes que proponen la visita en medio día, o también podrás contratar una camioneta con chofer.
TIPS VIAJEROS
La mejor hora para visitar la Serranía es por la tarde, ya que la luz del sol hace que se aprecien mejor los colores.
Si vas en auto, antes de salir consulta en la oficina de turismo, las estaciones de servicio o en la policía el estado de la ruta. No se recomienda ir en caso de lluvia.
Evita ir o volver de noche. La ruta es peligrosa y la temperatura suele descender bruscamente.
Presta atención al cartel que indica el desvió para llegar al mirador, ya que este no se encuentra sobre la ruta.
No olvides llevar abrigo, sombrero, protector solar y agua.
☝🏽 COMPLETA TU VISITA POR LA QUEBRADA DE HUMAHUACA VISITANDO LOS SIGUIENTES POSTS
> QUÉ VER Y HACER EN TILCARA
>> QUÉ VER Y HACER EN PURMAMARCA
INCA CUEVA – QUEBRADA DE CHULÍN
Este quizás sea el lugar menos explorado de la región, pero no así menos maravilloso.
Se trata de un lugar único formado por rocas rojizas, pozos de agua verde, cuevas y hasta oasis. Todo este conjunto hacer de este sitios un escenario surrealista.
Pero el paisaje no es lo único que se desataca. También allí encontrarás pinturas de más de 10.000 años de antigüedad. En estos pictogramas se ven representados animales, ojos y círculos.
Para llegar deberás recorrer la ruta nacional 9, hasta el kilometro 1857. Allí deberás dejar tu vehículo en la ruta y comenzar el recorrido a pie de 3 kilometro.
La entrada del sendero es el puente ferroviario conocido como “La Boveda”, que se puede apreciar desde la ruta.
¡Atención! Los habitantes de las comunidades vecinas son los que administran y cuidan el sitio, y son ellos mismos quienes ofician de guías. No olvides llevar dinero en efectivo ya que cobran entrada.
TIP VIAJERO
Llevar calzado cómodo y agua. También puedes llevar tu picnic, pero no olvides hacerte cargo de tus residuos.
Si llueve no lo intentes. Y recuerda salir temprano por la mañana para que no te sorprenda la noche.